 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Acceso Libre Newsletter Nº3 |
 |
 |
 |
“Ciudadanía versus Estado”, por el Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información Pública de Nicaragua.
La Asamblea Nacional de Nicaragua se apresta a sancionar una Ley de Acceso a la Información Pública. El dictado de esa norma motivó un largo debate, motivado por la necesidad de impulsar políticas de transparencia. Así lo confirma el documento que se reproduce en este boletín, suscripto por el Grupo Promotor de la ley, compuesto por diversas organizaciones de la sociedad civil y por dependencias públicas. De esa forma se pueden conocer las sugerencias presentadas a los legisladores y cómo se busca garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales en la materia
Ver texto completo
“Límites a la libertad de expresión en Entre Ríos”, por Oscar Londero
El trabajo detalla la injerencia del Gobierno provincial en la línea editorial de diversos medios y lo que produce la distribución discrecional de la publicidad oficial: falta de investigación, disciplinamiento y un peligroso apego a la agenda de temas propuesto por el Ejecutivo. Además se señalan las amenazas y agresiones sufridas por periodistas, que no sólo quedan impunes, sino que se repiten. Se trata de una ponencia presentada durante el Primer Congreso de Ética Periodística del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), realizado en Buenos Aires el 24 y 25 de noviembre pasados.
Ver texto completo
“Un conjuro contra el mal de ojos”, por el Taller de Producción Periodística de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Se trata del editorial de una reciente publicación, llamada Mal de Ojos, con la que docentes y estudiantes de la cátedra del último año de la Mención en Periodismo de la Licenciatura en Comunicación Social indagan sobre la tenencia de la tierra en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe. Aluden, entre otras cosas, a un mirar sin ver, a la naturalización de las cosas, que guarda relación con el (in)acceso. Porque la falta de información completa, veraz, ordenada y oportuna es funcional a la enajenación del patrimonio, la concentración en pocas manos, el monocultivo y el éxodo rural que denuncian..
Ver texto completo
|
 |
|
|
|
 |